sábado, 2 de junio de 2012

Mitos Económicos y Sociales


Mitos Económicos y sociales


1.      El Perú se desarrollará sólo con la inversión extranjera.
Falso: Nuestro país recibe inversión desde el siglo XVIII, experimentándose mayor inyección de inversiones durante los gobiernos de Augusto B. Leguía, Oscar R. Benavides, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García Pérez, pero hasta la actualidad, en cuestión de desarrollo nos encontramos por debajo de los países vecinos como Brasil, Argentina, Chile; continuamos siendo un país primario exportador: ocupamos el triste segundo lugar en tuberculosis, en muerte materno-infantil y en  viviendas hacinadas. Lo que sucede es que las clases dominantes para justificar el saqueo a los recursos naturales del Perú, para garantizar las pingües ganancias a las empresas extranjeras, quienes tienen una alta rentabilidad, entre el 30% a 49%, muy superior a la rentabilidad de las empresas en EE. UU. y Europa, que fluctúa entre el 10% y 15%, pregonan este mito.
2.      El Estado es mal empresario.
Falso. En el Perú donde impera un Estado corrupto e ineficiente, varias  empresas estatales dirigidas por los apristas quebraron. Alberto Fujimori privatizó las empresas estatales y muchas de ellas fueron compradas por empresas estatales de otros países, las mismas que son exitosas, como PETROBRAS del Brasil; ECOPETROL, ISA de Colombia; ENAP de Chile, SHOUNGANG, CNPC de China, SONATRACH de Argelia; HYDROBREC de Canadá; PETROVIETNAM de Vietnam; Enel Energy de Italia, Korea National Oil Corporation de Corea del Sur, C.N. Power de Noruega. Entonces si una empresa estatal es dirigida por profesionales honestos y capaces, será una empresa exitosa.
3.      La minería genera desarrollo, empleo y aporta los mayores impuestos
Falso: Apurimac, en donde se encuentra la mina de Bambas, concesionada a la empresa suiza Xstrata Copper, uno de los yacimientos de cobre más grandes del país, es el departamento más pobre del Perú. Cajamarca, donde se encuentra el yacimiento de oro más grande de America, es el segundo departamento más pobre. La minería en Huancavelica se desarrolla desde el siglo XVI, famosa mina de mercurio hallada en 1566 por el encomendero Amador Cabrera, gracias a la información proporcionada por el indígena Ñahuincopa. Pero Huancavelica es el tercer departamento más pobre del país. La minería da empleo solo al 1% del PEA, mientras la minería da empleo al 30% del PEA. Según la Cámara de Comercio de Lima, en el año 2010 el sector de minería e hidrocarburos aportó sólo con el 20.2 % de los impuestos, mientras el sector servicios alcanzó el 38.9% del total de los aportes tributarios, y el sector industria ocupó el tercer lugar de importancia con 19.4%.
4.      Los costeños son superiores
Falso: En el periodo arcaico del total de 182 plantas domesticadas en el Perú, en la selva se domesticaron 87 de dichas plantas; en la sierra, 85 plantas; y en la costa solo 8 plantas de cultivo. Durante el Incanato la región andina era la más desarrollada y más poblada del país. Los españoles que se establecieron en la costa abandonaron las otras dos regiones y se preocuparon solo por el desarrollo de la costa. En la República los criollos continuaron con la política centralista y costeña, por ello en la actualidad en Lima se concentran el 90% de los servicios financieros, el 90% de los servicios comerciales, el 85 de los establecimientos industriales, el 80% de la inversión privada, el 80% de las clínicas, el 70% de los profesionales de la salud,  el 97% de los gatos estatales se deciden en Lima, etc. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario